28 diciembre 2010
El macrismo se fue a febrero, con la Coalición Cívica y Proyecto Sur
Así, el oficialismo en la Ciudad consiguió un bálsamo de 300 millones de pesos que provendrían de la recaudación de los Ingresos Brutos, aunque se postergó para el próximo 21 de febrero el debate sobre el proyecto de presupuesto. Pasadas las 23:30, levantaron sus manos a favor del colchoncito financiero los 24 ediles del Pro y los ocho aliados de la jornada, mientras los cuatro diputados del Bloque Peronista votaban por la negativa. “La Coalición Cívica le da la plata a Macri pero todavía no se sabe en qué la va a gastar”, graficaron desde el Encuentro Popular para la Victoria.
Desesperación ante lo inexorable
“Le pido un esfuerzo a la oposición”, dijo a las 21:03 el titular del bloque de diputados del Pro, Cristian Ritondo. Abatido por la imposibilidad de plasmar en el recinto los acuerdos que se tejieron con la CC y Proyecto Sur, el dirigente de Mataderos ensayaba una pirueta más a la espera de que los lilitos y los pinitos -bautizo anónimo en Perú 160 para los seguidores de Carrió y Solanas- ocuparan sus bancas, mientras el vicepresidente de la Legislatura, Oscar Moscariello, ordenaba que se frenara el reloj para dilatar el tiempo de tolerancia a la demora.
Quince minutos después, irrumpieron en el recinto los seis soldados de Carrió, comandados por el chaqueño Fernando Sánchez. “Che, estamos solos, es una cagada”, le susurró la legisladora Diana Maffía a su compañera Rocío Sánchez Andía, quien no ocultaba su fastidio por garantizarle el quórum al Pro.
El líder de la bancada de la CC pidió la palabra y solicitó un nuevo cuarto intermedio hasta las 22, mientras filosofaba sobre la “responsabilidad institucional” para justificar su presencia allí. En tanto, el bloque presidido por Fabio Basteiro crujía sin cesar por las negociaciones que había emprendido la semana pasada el amigo personal de Solanas y vicepresidente segundo del cuerpo, Julio Raffo, para colocar a Beinusz Szmukler en el Consejo de la Magistratura a cambio del apoyo de sus compañeros de bancada al Presupuesto 2011.
Desde la tarde, circularon versiones que daban por cerrado un pacto entre el macrismo, la CC y Proyecto Sur en esa dirección. Por medio de la red social Twitter, Basteiro se apuró a desmentir el trascendido. “Lección número uno para la nueva política: no hacer acuerdos que no resistan un tweet”, escupió por esa vía la diputada Gabriela Cerruti.
A pocos minutos de las 22, las febriles discusiones entre los presidentes de bloque se habían trasladado al despacho de Moscariello, donde también estaban el titular de la Comisión de Presupuesto, Álvaro González, y el compañero Francisco Nenna. “Nosotros no negociamos nada”, bramó enfurecido Basteiro, y González retrucó mostrándole un papelito con la firma de Tomás Raffo, sobrino y asesor del abogado de Solanas, que enumeraba una serie de pedidos para votar por la afirmativa.
Trabada la disputa, el kirchnerismo, el PJ, el ibarrismo, el MST, Igualdad Social y Proyecto Sur abandonaron el reducto del Pro, pero los macristas se quedaron con la CC y los radicales Claudio Presman y Rubén Campos. Según fuentes del oficialismo, los diputados de la UCR facturaron “torpeza” a la fuerza política de Mauricio Macri. “Ustedes arreglaron con Proyecto Sur y, como se les cayó el acuerdo, nos vienen a buscar a nosotros”, habrían enrostrado con despecho, y culminaron lapidariamente: “ahora no les votamos nada”.
El saldo y los heridos
Cuando la CC, la prima de María José Lubertino y Fernández se sentaron a sus bancas, el resto de los bloques se había arracimado en la oficina de un diputado opositor. Algunos, demasiado atados de pies y manos como para bajar y acompañar al Pro como hubieran deseado; otros, saboreando la evidente debilidad política del macrismo.
Mientras seguían el derrotero de la sesión por televisión, los legisladores de Diálogo por Buenos Aires, Encuentro Popular para la Victoria, Bloque Peronista, Nuevo Encuentro, MST e Igualdad Social firmaron un comunicado conjunto en repudio a la transacción de voluntades para aprobar un presupuesto que reproduce y profundiza la desigualdad y la transferencia de recursos públicos al sector privado. Proyecto Sur se negó a rubricar el documento. “Nosotros nos estamos preparando para gobernar la Ciudad y no podemos dejar al oficialismo sin una herramienta para gestionar”, habrían dicho cerca de Raffo.
A su vez, el teléfono de Ritondo, quien llegó a ofrecer su renuncia a la presidencia del bloque, no paraba de sonar. Desde Bolívar 1, seguían con celo los avatares de una sesión que empezó el miércoles pasado pero cuyos acuerdos se tramaron, con tanta paciencia como inutilidad, desde hace más de un mes.
Y es que el balance no es alentador para Macri. Procesado por espionaje, cercado por conflictos sociales que no quiere ni sabe resolver e incapaz de consolidarse como el referente de una derecha que le presta creciente atención al caudillo represor Eduardo Duhalde, cerró el año sin presupuesto y con un tendal de heridos en batalla.
25 octubre 2010
La ineficiencia planificada

Pensar a la derecha

Por Francisco "Tito" Nenna*
La derecha se reunió para pensar. Parece un oxímoron pero es verdad.
Porque la Legislatura porteña ofició la semana pasada de sede para las jornadas "Una Agenda de Libertad. Propuestas para el Futuro". Organizadas por la Fundación Pensar, participaron en ellas el ex presidente Eduardo Duhalde, el ex primer ministro español José María Aznar, el escritor Marcos Aguinis y el propio jefe de Gobierno, Mauricio Macri, entre otros representantes de la derecha nacional e internacional.
La fundación anfitriona, con escasas acciones que honren su nombre, está integrada por la mayor parte del funcionariado PRO. Desde Macri y la actual diputada Gabriela Michetti hasta el ministro de Educación, Esteban Bullrich, y el titular de la Policía Metropolitana, Eugenio Burzaco, pasando por otros miembros del gabinete y personalidades afines, como Diego Santilli, Horacio Rodríguez Larreta, el rabino Sergio Bergman, Alejandro Rozitchner y el terrateniente Luciano Miguens, formaron parte de ese think tank.
Hasta hace poco tiempo, uno de sus integrantes era Julio Cirino, quien se presentaba como director del Área de Relaciones Internacionales y Seguridad Regional. Acusado por delitos de lesa humanidad como ex integrante del Batallón 601 del Ejército, Cirino está actualmente detenido en el penal de Marcos de Paz.
Mucho antes de dedicarse a Pensar, el reo visitaba Centros Clandestinos de Detención y era el Jefe de un Grupo de Tareas durante la dictadura. Ahora comparte el pabellón con los represores ya condenados Miguel Etchecolatz, Christian Von Wernich y Julio Simón, más conocido como el Turco Julián.
En la página web de la fundación, no hay menciones a Cirino pero se dedica un párrafo a los derechos humanos. Allí sostienen que "una nación grande debe llevar adelante una activa política de defensa de los derechos humanos", y agregan: “La larga historia de violencia política (…) debe ser condenada y debidamente procesada por la sociedad argentina".
En ningún momento, los miembros de Pensar aluden al caso de Cirino. Nada han dicho sus integrantes sobre su participación en una fundación que tuvo entre sus principales figuras un genocida que participó del terrorismo de estado.
La "Agenda de Libertad" se parece a una sumisión para retornar al desguace de los 90'. Protagonizada por ideólogos de masacres y represiones, las "Propuestas para el Futuro" sólo se reflejan en el espejo del pasado autoritario y reaccionario inaugurado el 24 de marzo de 1976.
A la luz de su composición, no es tan difícil suponer lo que piensan en Pensar. Tampoco resaltar la necesidad de prepararnos, compañeros, porque la derecha está trabajando para recuperar sus privilegios.
12 septiembre 2010
Nenna reivindicó la lucha de docentes de ayer y hoy
En un acto del Encuentro Popular para la Victoria por el día del maestro organizado en el teatro La Máscara, Tito Nenna llamó a la comunidad educativa a “ser protagonista para profundizar el modelo y llegar hasta el final para que la justicia social sea una realidad para todos”.
El dirigente de la CTA estuvo acompañado arriba del escenario por el ministro de Educación nacional, Alberto Sileoni, el senador Daniel Filmus y la diputada Adriana Puigróss. Nenna comparó “el compromiso del Gobierno nacional con la educación pública frente a la brutal transferencia de recursos con que la gestión macrista favorece a los colegios privados”. Y aprovechó para criticar a Mauricio Macri porque en lugar de estar gestionando al frente de una Ciudad que hoy atraviesa una enorme cantidad de conflictos, pasea por Europa, posa para la tapa de la revista Gente, o envía mensajes por la red social Twiter con las condolencias a la familia de la gente que muere aplastada por un techo en un boliche de Palermo.
Sileoni destacó la labor de los cientos de miles de maestros “que no sólo son docentes sino también militantes sociales”, y recordó a los más de 600 trabajadores de la educación desaparecidos durante la última dictadura.
Filmus relató que la primera medida gubernamental del ex presidente Néstor Kirchner, un día después de su asunción en mayo de 2003, fue la resolución del conflicto docente en Entre Ríos y contrastó ese tipo de “decisiones políticas” con las que caracterizan la gestión del Pro en la ciudad.
Antes, habían hecho uso de la palabra el diputado Carlos Heller, la ex legisladora Lía Méndez y las compañeras de bancada de Nenna en la Legislatura, María José Lubertino y Gabriela Alegre. También hubo espacio para que los oradores homenajearan con un ramo de flores a Alicia Molinari, maestra del barrio de La Boca.
Antes del cierre, los organizadores le dieron la palabra a la estudiante Mayra Zárate, quien le exigió Esteban Bullrich una solución real y no números que no existen o licitaciones que no llegan.
02 septiembre 2010
Cuando los techos se comban

Los compañeros de La Tendencia Nacional y Popular recorrimos ayer la Comuna 5, bajo la lluvia y el frío. Mientras Grindetti tweeteaba sin cesar y Bullrich seguía preguntándose cómo hacer para ejecutar el presupuesto, nosotros estuvimos en la escuela José María Ramos Mejía, en la esquina de 33 Orientales y Don Bosco.
La directora nos contó que los pibes almuerzan en los pasillos porque no tienen comedor. "Comen hacinados como fardos", graficó.
Pero como la única verdad es la realidad, les dejamos aquí una foto que ilustra qué lugar ocupa la educación pública entre las prioridades de Mauricio Macri. Lo que se ve en la imagen es el techo de la Sala de Música. Se rumorea que, si el Do del piano sale muy agudo, se viene abajo.
Como si fuera poco, la indignación de las autoridades con los funcionarios del Ministerio de Educación nos dejó un dato color. Al parecer, la cooperadora de la escuela consiguió un presupuesto para encarar algunos arreglos en el establecimiento por cincuenta mil pesos. Sin embargo, desde la cartera educativa visitaron la misma escuela, detectaron los mismos problemas de infraestructura y labraron un presupuesto por 500 mil pesos. Se les escapó un cero nomás.
Uno de los padres de los alumnos recordaba que un cielo raso en una de las aulas "se había combado" pero el PRO nunca se hizo cargo. "Cuando mandan una cuadrilla, es nada más que para cambiar un foquito", sentenció.
25 agosto 2010
Criminalización de la protesta
La presentación se hizo en el Juzgado en lo Contencioso, Administrativo y Tributario Nº 1, a cargo de Juan Vicente Cataldo, y estuvo antecedida por un pequeño acto formal.
Al gobierno de Mauricio Macri ahora se le ocurrió perseguir a los estudiantes secundarios y criminalizar la protesta social. Entonces, y en sintonía con su jefe, el ministro de Educación Esteban Bullrich, emitió una medida repudiable –leyéndola con un solo ojo-, con la que instan a los directores de los colegios que hayan sido tomados por los estudiantes a confeccionar listas con sus nombres para entregárselas en mano a la policía.
"Macri sigue a pie juntillas el legado de los militares para perseguir a los estudiantes", dijo Nenna cuando salió del juzgado. Tal cual. Mientras el Estado Nacional avanza con los juicios a los genocidas en todo nuestro territorio, y hace pública, en un acto histórico, la macábra historia de Papel Prensa, el macrismo nombra a funcionarios de la talla de Jorge Palacios y Abel Posse, se asocia ilicitamente para espiar a sus opositores y ahora persigue a los estudiantes secundarios.
Los colegios tomados suman veinte. Macri tiró la pelota afuera de la cancha -una vez más-, y habló de intereses políticos minoritarios. No dijo una palabra, por supuesto, de los enormes problemas que tiene para gestionar el área de la Educación, ni tampoco de los reclamos de los secundarios: mejoras edilicias, más becas y mejores viandas, y el cese de la persecución de las autoridades por la toma de los colegios, que incluye expulsiones.
Hasta hoy, los colegios tomados son: Manuel Belgrano, Julio Cortázar, Falcone, Liceo 3, Normal 5, Media 2, Liceo 4, Normal 1, Urquiza, Comercio 17, Mariano Acosta, Normal 6, “Lengüitas”, Normal 4, Fader, Técnica 17 Cornelio Saavedra, Confederación Suiza, Pedro Esnaola, Alberto Larroque y Rogelio Yrurtia.
16 agosto 2010
La Tendencia volanteó contra la gestión Pro
Del mismo modo, uno de los compañeros que se encontraba en Rivadavia y Castro Barros deslizó que “los porteños no se bancan un jefe de Gobierno procesado”, en referencia a la crisis institucional de la ciudad tras la ratificación del procesamiento de Macri por el espionaje ilegal y la creación de una comisión investigadora que avance sobre las responsabilidades políticas del jefe comunal.
“Macri, hacete cargo”, fue la consigna que encabezaba el volante, y a continuación se enumeraba los estragos que la administración macrista causó en la ciudad en materia de seguridad, educación y salud. La campaña de difusión forma parte de una estrategia acordada por los referentes del EPV para incidir desde la calle sobre los asuntos que se discuten en el seno de las instituciones porteñas.
11 agosto 2010
El peor jefe de gobierno de la historia


28 julio 2010
Adivina adivinador

26 julio 2010
Encuentro de la Multisectorial
Ariel Sanchez y Charly Pisoni, miembros de La Tendencia Nacional y Popular, participaron del encuentro y cuentan las conclusiones de la reunion.
23 julio 2010
Varias preguntas y una sola respuesta
· ¿Cuál/es sera/án la/as causa/as fundada/as para el juicio político que presentarán los legisladores del PRO (Por una República Oligárquica)?
La Constitución de la Ciudad en su artículo 92 establece: “La Legislatura puede destituir por juicio político fundado en las causales de mal desempeño o comisión de delitos en el ejercicio de sus funciones, al gobernador”. En este sentido, es necesario tener en cuenta que no es competencia de la Legislatura establecer si Macri delinquió en términos penales. Esa función concierne al Poder Judicial, que seguirá adelante con el expediente respectivo.
· ¿Mauricio Macri apela al juicio político con el sentido de fortalecer las instituciones? ¿El juicio político es un proceso penal? ¿No va en contra de la división de poderes? ¿No le corresponde a la posición denunciar y determinar los cargos?
· ¿Mauricio Macri creerá que sólo puede ser juzgado por sus “propios” legisladores?
Es la Sala Acusadora la que resuelve si corresponde promover el juicio político del jefe de Gobierno. Ésta Sala cuenta con mayoría de legisladores del PRO y ello posibilitaría que Mauricio Macri zafe del juicio político.
RESPUESTA:
MACRI, LA CIUDAD NO ES TU EMPRESA
21 julio 2010
La Tendencia Nacional y Popular planifica acciones públicas para que Macri se aparte del cargo

La Tendencia Nacional y Popular planifica por estas horas acciones públicas para plasmar "en la calle" lo que sus militantes consideran "indignación popular" frente al caso de espionaje por el cual se encuentra procesado el jefe de Gobierno, Mauricio Macri.
"Macri gobierna como si jugara un partido de truco frente a las cámaras pero siempre se va al mazo", explicaron los dirigentes de la corriente política que lanzó recientemente el legislador Francisco "Tito" Nenna (Encuentro Popular para la Victoria) para nutrir al kirchnerismo local. En ese sentido, los referentes de ese espacio político anunciaron que participarán mañana de una reunión en la UTE, junto a otras organizaciones sociales, sindicales y políticas, donde impulsarán acciones públicas para que la sociedad se manifieste contra Macri.
"Tenemos un jefe de Gobierno que pide que le hagan juicio político para ver si algunos legisladores lo perdonan", afirmaron, y resaltaron: "los vecinos no negocian la violación de su intimidad, la persecución a los maestros y se lo van a demostrar en la calle". Bajo ese criterio, Nenna fundamentó la importancia del protagonismo de los vecinos en este contexto al señalar que "la Legislatura va a vibrar al ritmo de los compañeros movilizados". "Si todos los actores sociales que defienden la democracia se movilizan, a Macri no le van a alcanzar las maniobras políticas ni los consejos publicitarios para zafar", concluyó.
16 julio 2010
Del síganme….al va a estar bueno Buenos Aires
Fueron los años noventa los del ajuste, el achicamiento del Estado, la precarización laboral y los despidos, que con la consecuente destrucción del modelo económico, profundizaron la pauperización del conjunto de la clase trabajadora iniciada por la Dictadura. En este proceso, la precisa participación de los medios masivos de difusión, concentrados en manos privadas, logró instalar la idea de que lo público era ineficiente y por lo tanto, “Nada de lo que deba ser estatal permanecerá en manos del Estado”, como sentenció Roberto Dromi (Ministro de Obras y Servicios Públicos menemista).
La política impulsada por Mauricio Macri en la Ciudad, en estos años, ¿presenta correlato con lo mencionado anteriormente?
La falta de inversión ha puesto al borde del colapso el sistema sanitario. Se ha decretado en varias oportunidades el “estado de emergencia” sanitaria por falta de insumos, al tiempo que el deterioro de la infraestructura han generado un trasvasamiento de los recursos públicos del Estado hacia el sector privado.
En el plano de la Educación el resultado de la política educativa macrista ha consagrado un proceso de creciente injusticia; como ejemplo:
1) Reducción del compromiso financiero con las instituciones estatales.
A casi dos meses de iniciadas las clases hay al menos 6.500 chicos del nivel inicial (de 45 días a cinco años de edad) que no consiguen vacantes en las escuelas públicas porteñas. Las escuelas públicas están desbordadas por el sostenido crecimiento de la matrícula que no es acompañado por la edificación de aulas, generando así, un gran déficit de plazas para nuevos alumnos. En el 35% del total de escuelas públicas en la Ciudad, existen serios problemas estructurales: caída de techos, filtraciones, deficiencias en las instalaciones de gas y sanitaria, etc.
2) Recorte o incremento selectivo del gasto público.
Reducción de partida presupuestaria a la educación estatal e incremento de transferencia a la educación de gestión privada (200 millones pesos)
“El vaciamiento presupuestario para los programas de educación sexual en las escuelas. El dato presupuestario es demostrativo: de los 2.000.000 asignados en el 2009, se pasó en 2010 a 50.000, lo que expresa una reducción del ¡97,5% con respecto anterior!”[1]
A estos ejemplos de ajuste, le podemos sumar aspectos represivos:
A) La prohibición a los docentes de expresarse en los medios de comunicación y las exigencias a directivos del armado de listas negras de docentes o estudiantes secundarios huelguistas.
B) La prohibición de publicar textos sobre el bicentenario, con el fin de contar una sola historia, que esconda a los oprimidos y responda a la construcción de los intereses de un sector económico monopólico, por sobre los de una nación.
En este sentido las políticas públicas del macrismo fueron potenciando su voluntad represiva hacia los sectores más postergados de la sociedad. Los desalojos, las golpizas y humillaciones llevadas a cabo por la UCEP, son un ejemplo de ello. Otro ejemplo de lo represivo pero contra quienes manifiestan públicamente críticas a su gestión, es el caso de espionaje. La creación de la policía Metropolitana está implementando una política contra la inseguridad que reinstala la condición de seguridad nacional llevada a cabo por la última dictadura. El espionaje es un hecho de extrema violencia contra el sistema democrático del país. El espionaje viola uno de los derechos elementales de la vida humana: el derecho a la privacidad.
Estas cuestiones constituyen la expresión más aberrante de que “Va a estar bueno Buenos Aires… para pocos”, dichos que el PRO (Por una República Oligárquica) cotidianamente deja en evidencia con sus políticas.
“Menos de tres años le bastaron a Macri para mostrar con una claridad aterradora su proyecto de Estado: el Estado del desamparo. Como un decidido Robin Hood a la inversa, el peor jefe de Gobierno de la historia de la Ciudad no cesa de robarle derechos a los que menos tienen para garantizar beneficios a los pocos que tienen más. Sólo en este sentido puede entenderse su concepción de la eficiencia. Si el propósito de su gestión es dejar una Ciudad más desigual, no pueden negársele méritos”, así comienza el documento concensuado por la multisectorial que será leído el viernes a las 18 frente a la jefatura de Gobierno.
[1] Mauricio Macri y la pedagogía de la injusticia. La política educativa en la Ciudad de Buenos Aires 2007-2009. Pablo Imen. Revista realidad económica, editada por el IADE, N° 249 1 de enero al 15 de febrero de 2010.